¿Para qué sirve la encía?
Forma parte del sistema de soporte del diente a los maxilares. Si la encía está sana, los dientes están firmemente sujetos, lo que garantiza que cumplan correctamente su misión masticatoria y aíslen al organismo de las agresiones que llegan del medio externo a través de la boca.
La encía forma parte del periodonto, junto con el hueso alveolar y el ligamento periodontal. El ligamento periodontal y el hueso alveolar insertan el diente en el organismo, mientras que la encía es la barrera que la protege de las agresiones físicas, químicas y bacterianas que vienen del exterior.

¿Cómo son las encías sanas?
Las encías sanas se adaptan a los dientes de manera festoneada, son de color rosa claro y no sangran.

¿Por qué enferman, las encías??
La causa más frecuente que hace que la encía enferme son las bacterias. En la boca hay más de 300 tipos diferentes de bacterias, y muchas son potencialmente lesivas para el periodonto.
Las bacterias que habitan en la boca se depositan sobre la superficie de los dientes y en el surco gingival, y constituyen la placa bacteriana también llamada biofilm dental.
Cuando las bacterias sobrepasan un nivel concreto, pueden producir lesiones en los tejidos periodontales. La gravedad de las lesiones producidas por las bacterias en el periodonto depende de la susceptibilidad individual, que es una característica determinada genéticamente.
¿La enfermedad periodontal es hereditaria?
El elemento fundamental que determina si se sufrirá enfermedad periodontal es la predisposición individual, condicionada genéticamente. Es un error pensar que basta con la predisposición genética para sufrir periodontitis. Hace falta que haya bacterias.
A menudo, las personas que sufren periodontitis, sobre todo las más avanzadas, encuentran que también afecta a padres o hermanos, cosa que evidencia el carácter familiar y hereditario. El hecho que sean tan frecuentes muchas veces quita peso a este elemento, dado que la alta incidencia hace que se consideren una coincidencia.
(si) BACTERIAS + (si) PREDISPOSICIÓN GENÉTICA = PERIODONTITIS
(si) BACTERIAS + (no) PREDISPOSICIÓN GENÉTICA = GINGIVITIS
(no) BACTERIAS + (si) PREDISPOSICIÓN GENÉTICA = SALUD
Por lo tanto, y considerando que hoy en día podemos hacer poca cosa para modificar la predisposición genética, la manera de prevenir y tratar las periodontitis es controlando la placa bacteriana.
¿Tiene influencia el tipo de dieta en la salud de la encía?
A diferencia de la caries dental, la alimentación no parece que juegue un papel importante en la salud de la encía. A pesar de todo, probablemente consumir alimentos que faciliten la auto higiene bucal, como por ejemplo las frutas y las verduras, tiene un efecto beneficioso. También se recomienda una dieta baja en hidratos de carbono y rica en antioxidantes.
¿Qué relación hay entre las malposiciones dentarias y la enfermedad periodontal?
Si uno tiene un gran cuidado de la boca, las malposiciones no conllevan un mayor riesgo de padecer periodontitis, pero en personas menos atentas a su boca, no comportan más riesgo de sufrir periodontitis, pero si no somos tan cuidadosos con la higiene, los dientes mal colocados pueden favorecer la aparición de problemas de encía, tanto gingivitis como periodontitis, porque la higiene se complica y las bacterias crecen mejor.
Una vez los pacientes tratados periodontalmente han sido curados, se suele recomendar que se sometan a un tratamiento para colocar correctamente los dientes. De este modo, a la larga su pronóstico mejorará, con el correspondiente beneficio estético.
¿Cómo afecta a la encía, el tabaco?
A pesar de que el tabaco no produce directamente la enfermedad de las encías, sí que agrava la evolución y reduce la eficacia del tratamiento.
El tabaco agrava la evolución de las periodontitis reduciendo la aportación sanguínea a los tejidos de la encía, de forma que su capacidad defensiva frente a las bacterias disminuye. Este efecto no tiene relación con el hecho de tragarse o no el humo, sino con el número de cigarrillos consumidos. El efecto máximo llega cuando se fuma más de un paquete al día; sea dependiente y también afecta a los fumadores pasivos.
En los pacientes que dejan de fumar, después de unos meses la encía adquiere unas características que la hacen similar a la de una persona que no ha fumado nunca. Por lo tanto, dejar de fumar es una garantía de salud para la encía y, en caso de sufrir periodontitis, de ayuda en la eficacia del tratamiento.
¿Qué medicamentos pueden afectar mi encía?
Hay tres tipos principales de medicamentos con efecto sobre la encía, que se caracteriza por el aumento de volumen y la inflamación:
- Algunos utilizados tras los transplantes de órganos como la ciclosporina
- Antihipertensivos como el nifedipino
- Anticonvulsionantes como la difenilhidantohina, utilizada en pacientes epilépticos
Si usted está tomando alguno de estos medicamentos, consulte con su médico y con su dentista para que le recomienden la actitud que debe seguir.
Los anticonceptivos orales en algunos casos pueden tener un efecto de enrojecimiento y aumento de sangrado de las encías, especialmente cuando son usados a largo plazo.
¿Cuáles son las principales enfermedades del periodonto?
Las más frecuentes son sin duda las conocidas como enfermedades periodontales. Las formas leves se denominan gingivitis, que afectan sólo a la encía, mientras que las graves son las periodontitis, en las que se produce una destrucción de los tejidos profundos, como el ligamento periodontal y el hueso alveolar.
Existen muchas enfermedades que pueden afectar al periodonto, como por ejemplo, algunas afecciones dermatológicas que se manifiestan por medio de ampollas, úlceras y cambios de color. Algunas pueden denotar afecciones graves, como por ejemplo, el cáncer.

¿Las enfermedades de la encía son muy frecuentes?
Son de las más frecuentes de la raza humana. Los estudios de investigación han demostrado que la gingivitis afecta casi toda la población, tanto infantil como adulta. A pesar de que las periodontitis apenas afectan los niños, uno de cada dos adultos a partir de los 35 años sufre.

¿A qué edad pueden empezar a presentarse las enfermedades de las encías?
Las gingivitis son muy frecuentes desde la infancia. Las periodontitis son mucho menos frecuentes en niños, a pesar de que, cuando lo hacen, son mucho más graves y amenazan de manera muy seria la dentición.
Las más frecuentes aparecen en adultos. Normalmente, cuanto más joven es la persona, más agresiva será la periodontitis y necesitará más curas y más control a lo largo del tiempo.
¿Las mujeres tienen más riesgo de sufrir una enfermedad periodontal?
No, no está demostrado que sea más frecuente, pero en algunas etapas de la vida de la mujer relacionadas con cambios hormonales —como los embarazos y la menopausia— se producen alteraciones en la encía que necesitan una cura especial.
¿Qué consecuencias tienen las enfermedades periodontales?
Si no se tratan, provocan la pérdida de los dientes en un periodo variable de tiempo. No tener dientes es un problema sanitario de primer orden, dado que produce grandes secuelas funcionales, estéticas y psicológicas a aquellos quienes se encuentran en esta situación.
En España, el porcentaje de desdentados parciales de 40 años es del 52%, y el de desdentados totales de 60 años del 41%. El coste económico de reponer los dientes perdidos es difícil de asumir por la sanidad estatal y por muchas economías particulares, cosa que origina un problema importante de accesibilidad a un derecho tan fundamental como el de la salud.
Hace poco se han demostrado varias consecuencias importantes para la salud general, como la relación de las periodontitis avanzadas con patologías cardiovasculares, diabetes, partos prematuros o nacimientos de niños de bajo peso, reducción de la fertilidad, cáncer e incluso Alzheimer.
La OMS ha incluido a las enfermedades periodontales dentro del grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles, para sus consecuencias a nivel bucal y a nivel general, de forma que se remarca la necesidad de la prevención de estas enfermedades que afectan a gran parte de la población.
¿Cómo saber si mi encía está enferma?
Los síntomas son lo sangrado espontáneo o cuando se cepillan los dientes, la aparición de pus a la encía, mal sabor o mal aliento, enrojecimiento, retracción, cambio de posición de los dientes, sensibilidad térmica, dolor e incluso movilidad.
El diagnóstico preciso sólo lo puede hacer el dentista o periodoncista, por lo cual, si concurren algunas de estas circunstancias, lo tendrá que consultar para que valore la situación y le aconseje sobre como actuar.

¿Es normal que la encía sangre?
No es nunca normal que sangre una encía sana.
El signo que nos avisa más precozmente de la existencia de problemas es el sangrado espontáneo o al cepillar los dientes. Una encía que sangra puede presentar una gingivitis (problema leve) o una periodontitis (problema grave). Hace falta que un dentista determine qué de las dos afecciones la afecta.
A veces aumenta la tendencia de sangrado de encías, como en algunos momentos de la vida de la mujer, en relación con cambios hormonales. Lo veremos posteriormente.
¿Es normal que los dientes se muevan?
Normalmente los dientes no se mueven. Sólo puede aparecer un poco de movilidad en circunstancias especiales, como por ejemplo en los tratamientos de ortodoncia. Se considera normal y al final desaparece. La enfermedad periodontal no es la única causa de movilidad dental, pero sí que es la más frecuente. En este caso es un signo muy tardío y, cuando aparece, indica una situación terminal. Los tratamientos son más complejos y los resultados terapéuticos, peores.
La movilidad refleja que alrededor del diente se ha perdido apoyo o anclaje al hueso maxilar. Cuanto mayor es, más avanzada está la enfermedad.
Otras circunstancias en que aumenta la movilidad se asocian a la fuerza ejercida sobre los dientes con una intensidad y dirección inadecuadas, en el bruxismo. En estos casos, hace falta un tratamiento diferente.
La movilidad asociada a la inflamación gingival se puede reducir. A pesar del tratamiento periodontal, la movilidad suele persistir porque el nivel de hueso no se recupera casi nunca después del tratamiento. Lo que se consigue es mantener a lo largo del tiempo el apoyo óseo. Cuanto más precoz se el diagnóstico y más bien se realiza el tratamiento, mejor se el pronóstico dental.
¿Es reversible la movilidad dental producida por periodontitis?
La movilidad suele persistir a pesar del tratamiento periodontal porque el nivel de hueso no se recupera tras el tratamiento en la mayoría de las ocasiones, lo que se logra es un mantenimiento indefinido del soporte óseo. Los dientes que presentan movilidad en el momento del diagnóstico suelen perderse a medio o largo plazo a pesar del tratamiento y esta es una razón que justifica la necesidad de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz de las periodontitis.
¿Puede la enfermedad periodontal producir mal olor de boca o halitosis?
Algunas bacterias que causan periodontitis producen el metabolismo de proteínas con compuestos volátiles que se eliminan por el aliento. Estos gases suelen contener azufre, que provocan el mal olor característico. Otro resultado del proceso inflamatorio que se produce en el periodonto enfermo es el pus que se acumula en la bolsa periodontal. Este pus produce sensación de mal gusto de boca y mal aliento.
Después del tratamiento, este síntoma casi siempre desaparece de manera total o parcial.
¿Qué tengo que hacer si mi encía está enferma?
Consultar con el periodontista. Valorará clínicamente si existe periodontitis o sólo gingivitis y le aconsejará el tratamiento más adecuado para cada caso.
¿Una buena higiene oral puede prevenir la enfermedad periodontal?
La mejor manera de prevenir la periodontitis es mantener una higiene oral correcta. Si no hay gingivitis o se trata a tiempo, no evolucionará a periodontitis.
Por lo tanto, la higiene oral es un pilar importante de la prevención de periodontitis, pero no el único. Se tiene que acompañar de revisiones periódicas al periodoncista para que las diagnostique precozmente en caso de que aparezcan.
¿Qué tipo de cepillo dental debo utilizar, y cuándo lo tengo que cambiar?
Un buen cepillo dental tiene que ser pequeño para llegar a todas las zonas de la boca y tener cerdas de nilón de dureza intermedia para no dañar la encía. Si usa el cepillo dental durante demasiado tiempo, se deterioran las cuerdas y la eficacia de limpieza mengua. El plazo medio en que se recomienda el cambio de cepillo es 3 meses.
Para decidir cuál es el mejor cepillo para su boca, pida consejo al periodoncista. El farmacéutico también lo puede aconsejar como experto.
¿Para prevenir las enfermedades de la encía, basta de cepillarse los dientes?
No. El cepillo no llega a los espacios interdentarios. Para mantener estas zonas libres de bacterias hay que emplear la seda o el hilo dental. A pesar de que al principio cuesta aprender a utilizar correctamente la seda dental, con un poco de paciencia se puede lograr una destreza suficiente. Así, se puede aplicar correctamente en toda la boca en unos cuántos minutos.
En algunos casos, en vez de hilo dental hay que usar los cepillos interdentarios. Hay de diferentes medidas para adaptarse al espacio que tenga entre sus dientes.
Si huele la seda o el cepillito después de usarlos, comprobará que desprende mal olor. Esto es reflejo de las bacterias y la alteración que producen en su encía. Cuanto más tiempo pase sin realizar higiene interdental, el olor será peor.
¿Con qué frecuencia me tengo que limpiar los dientes para prevenir las enfermedades de la encía?
Conviene cepillarse los dientes un mínimo de dos veces al día. Se recomienda que sea con dentífrico con flúor para reducir el riesgo de caries.
Tenga presente que, aunque consiga una buena higiene oral y crea que la encía está sana, hay que hacer revisiones periódicas con el periodoncista para que verifique el estado de salud y tome medidas en caso de que empeore.
¿Las enfermedades de la encía tienen relación con la alimentación?
A diferencia de la caries dental, en que la ingesta de azúcares es un factor decisivo, en el caso de las enfermedades de la encía, la alimentación no favorece la aparición. Aunque se recomienda una dieta baja en hidratos de carbono y rica en antioxidantes.
¿El cuidado periodontal puede ayudar a prevenir la caries?
En pacientes sometidos en un programa de cuidado periodontal periódico, que incluye una correcta higiene oral y visitas programadas al periodoncista, se reduce significativamente la aparición de nuevas caries dentales.
Esto es porque el control de la placa bacteriana también es eficaz para prevenir la caries y, si aparece, se detecta cuando todavía es pequeña y el tratamiento es sencillo.
¿Las infecciones de encía son contagiosas?
Algunas investigaciones recientes han demostrado que la gente que convive durante años con un paciente periodontal durante periodos largos de tiempo tiene más posibilidades de contraer la enfermedad. Los familiares más susceptibles son los hijos y las parejas estables, y el vehículo de transmisión, la saliva.
En todo, si sufre esta enfermedad, conviene que aconseje a sus familiares que hagan una revisión sencilla con el dentista para descartar la afectación.
¿Si sufro una enfermedad periodontal, qué curas tengo que hacer para no contagiar los círculos más íntimos?
Ninguno en especial. La mejor manera de evitar el contagio es con un control correcto de la enfermedad, que consigue erradicar las bacterias que producen la misma y lo convierten en no contagioso.
¿Puedo saber si mis hijos tendrán enfermedad periodontal en el futuro?
Actualmente lo mejor que podemos hacer son las revisiones frecuentes con el periodoncista, la eliminación de la gingivitis que pueda haber y adquirir buenos hábitos de higiene oral.
Se pueden llevar a cabo pruebas en individuos sanos que nos indican si tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades periodontales en el futuro.
Las pruebas genéticas comercializadas relacionadas con las enfermedades periodontales están más en relación con el pronóstico periodontal más que asegurar si se tendrá o no la enfermedad en el futuro.
¿Puedo evitar que mis hijos sufran problemas de encías si yo los sufro?
Además de lo que ya se ha expuesto en la pregunta anterior, la mejor manera de evitar que sus hijos contraigan la enfermedad —si tienen predisposición genética a sufrirla— es enseñarlos desde pequeños a mantener hábitos de higiene oral adecuados. Es decir, hacer que se cepillen los dientes y las encías después de cada comida y llevarlos al dentista periódicamente porque los visite.
¿Cómo se tratan las enfermedades de la encía?
El tratamiento pretende eliminar las bacterias que generan la enfermedad, corregir los factores que nos hacen más susceptibles, como el tabaco y algunas alteraciones dentarias como las malposiciones, y crear las condiciones para que la enfermedad se pueda mantener bajo control a largo plazo.
En el caso de la gingivitis, basta con mejorar la higiene oral y hacer profilaxis periodontales, que son actuaciones preventivas rápidas, sencillas y no molestas.
En las periodontitis, en primer lugar se hace un estudio periodontal clínico y radiológico preciso para valorar la situación inicial. A veces hacen falta otras pruebas complementarias.
La fase básica del tratamiento pretende eliminar las bacterias de la bolsa periodontal, y se llama raspado. Cuando la bolsa periodontal es profunda, habitualmente no se consigue controlar bien la infección, y es necesaria la cirugía periodontal.
Cuando la enfermedad está controlada, se inicia el mantenimiento periodontal, para la prevención de la recidiva de la enfermedad periodontal y la progressión de la pérdida ossia.
¿Qué es la cirugía periodontal?
Es una fase del tratamiento que permite eliminar las bacterias de las zonas más profundas de la bolsa periodontal y corregir los defectos anatómicos producidos por la enfermedad. A veces es posible recuperar el hueso perdido aplicando técnicas regenerativas con membranas o proteínas derivadas del esmalte..
Otro procedimiento quirúrgico es el que se conoce como cirugía mucogingival, que permite corregir alteraciones de la cantidad o calidad de la encía para mejorar el pronóstico de algunos dientes o por razones estéticas.
¿Se puede recuperar el hueso perdido por culpa de la enfermedad periodontal?
A menudo, los defectos que la enfermedad periodontal producen al hueso maxilar reúnen unas características específicas que posibilitan la regeneración. Los procedimientos regenerativos se aplican de diferentes maneras, con sistemas de regeneración tisular guiada, como las membranas, o con sustancias derivadas de proteínas orgánicas que estimulan el crecimiento óseo.
Estos procedimientos requieren una alta calificación, y sólo se recomiendan en algunos caso. Por lo tanto, tendrán que aplicarse después de un estudio minucioso de cada caso a cargo de un periodoncista altamente calificado.
¿El tratamiento periodontal mejora la estética bucal?
No hay peor imagen que la de una boca con encías enrojecidas y sangrantes. La salud de la encía asegura un color rosa e imagen y aspecto de boca sana. A veces, después del tratamiento periodontal, los dientes aparecen algo más largos porque al desaparecer la inflamación, la encía pierde un poco de volumen.
La mejor manera de evitar este efecto negativo es el diagnóstico precoz para que se tomen medidas antes de que se haya perdido hueso y encía alrededor del diente.
En otras ocasiones aparecen recesiones localizadas de la encía en algunos dientes, que se pueden tratar con éxito mediante procedimientos sencillos.
¿Qué es la cirugía estética periodontal?
Son procedimientos que ayudan a mantener la armonía de la sonrisa o corregir los defectos producidos por las periodontitis u otras alteraciones.
Constituyen una ayuda para el dentista en muchos tratamientos de tipo protésico y, a largo plazo, también ayudan a preservar la salud de la encía.
¿En que consiste el mantenimiento periodontal?
Es una etapa fundamental del tratamiento y la única manera de conseguir el control de la periodontitis a largo plazo. Las fases básicas y quirúrgicas son muy eficaces para controlar las bacterias y conseguir la salud periodontal, pero tienden a recolonizar la bolsa periodontal desde otras reservoris bucales. Si no se actúa como es debido, la enfermedad suele reaparecer al cabo de unos cuántos meses.
En cada visita de mantenimiento, el dentista o el higienista llevará a cabo un protocolo: verificará la situación clínica diente por diente, valorará la higiene bucal y eliminará el cálculo y las bacterias individualmente, según como esté cada zona de la boca. Es importante destacar que el mantenimiento periodontal no es la limpieza bucal, sino una actuación médica individualizada según la situación del paciente en cada momento concreto.
La frecuencia de mantenimiento se define en cada caso particular, pero normalmente consiste en una visita cada 3-6 meses.
¿Se necesitan análisis y pruebas complementarias?
Para tratar la mayor parte de las periodontitis no hay que hacer ningún análisis, pero en algunas formas agresivas que aparecen en personas jóvenes o con enfermedades de carácter general como la diabetes, puede ser aconsejable identificar las bacterias mediante procedimientos de microbiología para verificar que han sido erradicadas.
Los pacientes con una respuesta inflamatoria incrementada tienen más posibilidades de sufrir periodontitis y de responder peor al tratamiento. En estos casos, hay que aplicar protocolos preventivos y terapéuticos individualizados y más exhaustivos.
Por los test microbiológicos, las muestras se toman de la bolsa periodontal sin métodos invasivos, y permiten hacer más eficaz el tratamiento de casos complejos.
¿Se puede tratar la enfermedad periodontal con antibióticos?
Los antibióticos son sustancias capaces de eliminar las bacterias o inactivarlas. Por lo tanto, la enfermedad periodontal, que es una infección, se puede tratar con antibióticos. Atendido el carácter crónico de las periodontitis no es recomendable utilizarlos de manera continuada, porque el uso prolongado produce resistencia de las bacterias y efectos secundarios indeseables sobre el organismo. Es por este motivo que realizamos tests microbiológicos que nos orientan sobre los pacientes que requieren tomar antibióticos por vía general.
¿Los enjuagues bucales son útiles para tratar la periodontitis?
En las farmacias y los supermercados se pueden encontrar muchas sustancias que dicen que ayudan a prevenir las periodontitis. No hay ningún producto específico que cure las periodontitis. Hay que realizar tratamiento en la clínica dental. En algunas ocasiones su periodoncista le recomendará algún producto específico por una situación concreta.
¿Quién tiene que tratar mis problemas de encía?
El dentista tiene la capacidad de diagnosticar y tratar los problemas de encías, así como para aconsejarlo sobre las medidas preventivas que ayudan a mantener sanas las encías, tanto las suyas como las de su familia.
A veces el dentista puede delegar algunas partes del tratamiento al higienista dental, como por ejemplo la eliminación de la tosca y la instrucción sobre higiene oral. En muchos casos el dentista solicita la colaboración del periodoncista, especializado en el tratamiento de encías, para tratar los pacientes, sobre todo los más complejos y avanzados.
¿La enfermedad periodontal se cura?
El tratamiento consigue parar la enfermedad periodontal de manera indefinida con el consecuente mantenimiento de los dientes. A la práctica esto se puede entender como una curación, pero no podemos olvidarnos de hacer las visitas periódicas de mantenimiento, según el protocolo establecido por nuestro periodoncista. Si no, la enfermedad vuelve a reactivarse.
A veces no se consigue este resultado de control total, y la enfermedad avanza. A pesar de todo, lo hace de manera más lenta que sin tratamiento. Estos casos son:
- Formas muy agresivas como, por ejemplo, las que aparecen en niños o adultos muy jóvenes.
- Fumadores. La mayor parte de recidives o mala respuesta al tratamiento se producen en fumadores
- Pacientes con enfermedades generales (como las diabetes descontrolades).
¿El tratamiento periodontal es doloroso?
El tratamiento no es habitualmente doloroso. Se puede usar anestesia local en caso necesario. En el caso de requerir tratamiento quirúrgico se hace con anestesia local y, si lo desea el paciente, se puede realizar con sedación consciente.
El periodoncista le informará de la opción más adecuada para usted.
A veces, después del tratamiento queda una sensibilidad al frío que puede ser más o menos acusada. Casi siempre desaparece espontáneamente después de algunos días o semanas. Si no desaparece, consulte con el periodoncista y le recomendará algunos productos para solucionar el problema.
¿Qué relación tiene el tratamiento periodontal con otros tratamientos de la boca?
Una vez controlada la enfermedad, hay que hacer otros tratamientos en la boca que ayudan a controlarla a largo plazo. Si se habían pospuesto obturaciones o empastes debido al tratamiento periodontal, al acabarlo toca hacerlos.
A menudo es necesario reponer los dientes perdidos, puesto que las pérdidas no repuestas son un factor que favorece la evolución de las enfermedades periodontales.
Igualmente, normalmente el tratamiento de ortodoncia para posicionar correctamente los dientes mejora el pronóstico general de la boca a largo plazo. En cada caso, su dentista tendrá que informarle sobre estos aspectos, que exigen una valoración completa.
¿Qué puedo hacer si pierdo los dientes por enfermedad periodontal?
Si usted vino con enfermedad avanzada a nuestra consulta, es posible que haya perdido totalmente o parcialmente los dientes. En este caso, es conveniente que reponga los dientes perdidos, dado que las pérdidas dentarias no repuestas pueden favorecer la evolución de la periodontitis y disminuir la eficacia del tratamiento, y la funcionalidad y estética bucal.
La mejor manera de reponer los dientes es mediante prótesis fijas apoyadas sobre los dientes, en caso de que las puedan soportar, o sobre implantes. Las prótesis removibles perjudican la encía y los dientes remanentes, por lo cual sólo se tienen que colocar si no se pueden llevar prótesis fijas.
La decisión del tipo de prótesis indicada en su caso lo tiene que tomar el dentista, y exige una relativa complejidad. Por lo tanto, le recomendamos que se asegure bien antes de decidir y no confiar nunca en quien no posea la calificación adecuada.
¿Puedo colocarme implantes si tengo una enfermedad periodontal?
Sí, pero siempre desprendido de haber realizado el tratamiento periodontal adecuado e inactivada la periodontitis.
La mejor manera de asegurar un buen resultado del tratamiento con implantes a largo plazo es asegurarse que no se tiene enfermedad periodontal o, en caso de estar afectado, tratarla pronto.
¿Qué riesgos tiene una enfermedad periodontal para las embarazadas?
Hay evidencia que la enfermedad periodontal no controlada aumenta el riesgo de tener un bebé inmaduro. El parto prematuro constituye un problema importante de salud porque, a pesar de que la mortalidad perinatal se ha reducido drásticamente en los países desarrollados, las escasas muertes se concentran en los niños prematuros. Además, el coste económico de las atenciones hospitalarias a estos niños es muy elevado, y el sufrimiento de los padres del neonato, inmenso.
Los estudios de investigación evidencian que la enfermedad periodontal en embarazadas puede ser un factor de riesgo significativo de nacimientos prematuros de poco peso. La influencia de este factor podría compararse incluso con el hábito de fumar o el consumo de alcohol. El porcentaje de partos prematuros por esta causa podría situarse cerca del 18%.
¿La menopausia puede influir en las enfermedades que afectan la encía?
Últimamente se ha visto que puede haber una relación entre las alteraciones en el metabolismo óseo debido a la menopausia y las periodontitis. En la menopausia hay una bajada sustancial de los estrógenos (hormonas), hecho que puede desencadenar osteoporosis.
A pesar de que la enfermedad periodontal no es una enfermedad metabólica de los huesos, sino inflamatoria-infecciosa, es posible que un hueso de baja calidad sea más susceptible a la destrucción producida por las bacterias y que, por lo tanto, la predisposición a la citada enfermedad durante la menopausia se acentúe.
Por otro lado, se ha demostrado que las mujeres postmenopáusicas con dientes sanos y masticación normal sufren un grado menor de osteoporosis que las desdentadas. Si consideramos que la causa más frecuente de pérdidas dentarias en los adultos es la enfermedad periodontal, una buena salud periodontal garantiza que las mujeres no verán reducida su calidad de vida por la osteoporosis cuando llegue la menopausia.
¿La salud periodontal influye en la calidad de vida de la gente mayor?
Una serie de estudios a los países nórdicos demostraron que la gente mayor con más dientes suele ser más activa que la gente que tiene menos y dedica más tiempo a actividades de ocio. Las mujeres con más dientes tienen más fuerza física, capacidad de flexión y velocidad de reacción.
Cuidar la encía de jóvenes hace que mantengamos más dientes y que disponemos de una mejor calidad de vida cuando seamos grandes.
¿Qué relación tiene la salud de la encía con el infarto de miocardio?
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en España.
A lo largo del tiempo hemos ido conociendo el papel clave del colesterol elevado, la obesidad, el hábito de fumar y la vida sedentaria en el desarrollo de una ECV. Sin embargo, estos factores de riesgo no explican todos los aspectos clínicos y epidemiológicos de esta enfermedad. La evidencia ha establecido vínculos entre la presencia de infecciones crónicas y de inflamación y las ECVs. No hay ninguna duda que las infecciones crónicas más frecuentes son la caries y las enfermedades periodontales, las segundas en edades adultas, y que son más frecuentes cuando se sufre una ECVs.
Hay gran cantidad de estudios que indican la relación entre las enfermedades periodontales y los accidentes cardiovasculares agudos (infarto de miocardio y accidente vascular cerebral). Se ha establecido que la relación entre las infecciones dentales y la arteriosclerosis coronaria es de la misma magnitud que la relativa a los factores de riesgo clásicos como el colesterol.
La presencia en sangre de determinadas sustancias que aparecen en la inflamación (mediadores de la inflamación como citocinas u otras) se ha vinculado a la aparición de enfermedades cardiovasculares. A menudo las bacterias presentes en las bolsas periodontales no tratadas pasan a la sangre a consecuencia de actos como la masticación. Esto daría lugar a la sobreproducción de citocinas, que podrían causar efectos en órganos distantes como las arterias coronarias. Se trataría de la diseminación general de una enfermedad localizada a la boca.
El mantenimiento de una correcta salud bucal basada en la higiene oral y las revisiones periódicas al dentista que diagnostiquen, prevengan y traten la caries y las enfermedades periodontales constituyen sin duda una garantía más de la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
¿Qué relación hay entre la diabetes y la enfermedad periodontal?
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se caracteriza por la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre (glucemia), con repercusiones en diferentes órganos como el riñón, los ojos, el corazón y los órganos con vasos sanguíneos pequeños. El tratamiento de la enfermedad pretende estabilizar los niveles de glucemia dentro de los límites de la normalidad, cosa que se hace con aportaciones externas de insulina u otras sustancias de efecto parecido.
La presencia de una enfermedad periodontal puede hacer más difícil controlar la glucemia y aumentar el riesgo de complicaciones vasculares. Las dos circunstancias están relacionadas con la gravedad de la periodontitis. Paralelamente, se ha demostrado que el control de la periodontitis con un tratamiento correcto puede mejorar la situación del paciente diabético, e incluso reducir la necesidad de medicación. Se ha determinado que el tratamiento periodontal reduce los niveles de hemoglobina glicosilada, lo que nos indica una mejora del control de la diabetes.
Por lo tanto, en el paciente diabético, mantener la salud de las encías garantiza la mejora de su situación y de la calidad de vida.
¿Una encía enferma puede perjudicar a los deportistas?
Sí. Tradicionalmente los preparadores físicos de los deportistas recomendaban una revisión bucal cuando sufrieran alguna lesión muscular o articular de causa poco clara, a pesar de que no se sabía muy bien por qué.
Estudios recientes hechos en Japón han permitido relacionar la presencia de la enfermedad periodontal con la disminución de la capacidad muscular, flexibilidad y rapidez de respuesta física.